[RESUMEN] ”Comienzo en la ciberseguridad ¿Por dónde empiezo?” por Manuel Jesús Flores

Manuel Jesús Flores, actual estudiante de Ingeniería Informática en Sistemas de la Información por la UPO, nos dio una ponencia el lunes 15 de noviembre en la que nos explicó como empezar en el mundo de la seguridad informática.

Principalmente, esta ponencia se basó en los distintos itinerarios formativos con los que una persona puede convertirse en un profesional de este campo. Tenemos dos tipos: la educación reglada y la no reglada.

Educación reglada:

Son todas aquellas enseñanzas en las que el alumno obtiene un título con validez académica cuando las acaba. Incluye las FP profesionales, los grados, máster y doctorado.

Técnico superior:  Se imparte en institutos durante dos años y proporciona acceso a la universidad y a cursos de evaluación. Es una educación centrada sobre todo en la parte más práctica. Algunos de los más importantes son:

  • Administración de Sistemas de Información en Red (ASIR), una FP superior.
  • Ciberseguridad en entornos de las Tecnologías de la Información, un curso de especialización que dura un año.

Grado universitario: Se imparte en universidades durante 4 años y proporciona acceso a un máster. Se trata de una educación que equilibra la parte práctica con la parte teórica. Algunos grados en los que poder formarse en seguridad informática son:

  • Ingeniería de la Ciberseguridad (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid)
  • Ingeniería Informática – Ingeniería del Software, de Computadores o Tecnologías Informáticas (Universidad de Sevilla).
  • Ingeniería Informática en Sistemas de Información (Universidad Pablo de Olavide).

Máster: Se imparte en universidades, durante 1 o 2 dos años y da paso al doctorado. Algunos másters en esta materia son:

  • Máster en Auditoría, Seguridad, Gobierno y Derecho de las TIC (Universidad Autónoma de Madrid).
  • Máster en Ciberseguridad (Universidad Carlos III, Madrid).
  • Máster en Seguridad Informática (Universidad de Cádiz).
  • Máster en Seguridad de la Información y las Comunicaciones (Universidad de Sevilla).

Doctorado: Es el título de mayor nivel europeo. Se imparte en universidades con una duración variable. Los más importantes son:

  • Doctorado en Tecnologías de la Información y Redes (Universidad Abierta de Cataluña, UOC). Modalidad online.
  • Doctorado en Tecnologías de la Información y Comunicaciones (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid).
  • Doctorado en Ingeniería Informática (Universidad de Sevilla, Universidad del País Vasco, entre otras).
  • Doctorado en Biotecnología, Ingeniería y Tecnología Química (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla).

 

Educación no reglada:

Certificados: Se emiten por empresas reconocidas y pueden ser sobre productos, tecnologías y metodologías. Algunas de las más conocidas en cuanto a productos y tecnologías son:

  • Azure (Microsoft) ofrece AZ-500, la certificación para ser Azure Security Engineer Associate.
  • CISCO ofrece los certificados CyberOps Associate y CyberOps Professional.

En cuanto a metodologías, encontramos muchas certificaciones, en las que destacan:

  • EC-Council, que ofrece certificaciones de CEM (Certified Emergency Manager), ECSA (Certified Security Analyst) y LPT (Licensed Penetration Tester).
  • eLearn Security, que ofrece eCPPTv2 (Certified Professional Penetration Tester), eJPT (Junior Penetration Tester) y eWPTv2 (Web Application Penetration Tester).

Cursos: Suelen prepararte para obtener una certificación, y están organizados por empresas del sector. Actualmente hay infinidad de cursos en este ámbito, así que lo mejor es encontrar uno sobre la certificación a la que aspires.

Autodidacta: Algunos piensan que es la forma más eficiente de formarse sobre un tema, ya que estás informándote de lo que te gusta a tu propio ritmo, ya sea con libros, foros, comunidades o congresos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio